luminiscències 2013/2023

Tu pensamiento construye tu realidad

SEGUIMIENTO DEL ÉVOLA

“Aunque el brote es un acontecimiento extraordinario y existe el riesgo de que se extienda internacionalmente, creemos que la respuesta actual no se vería mejorada”, aseguraba a última hora de la tarde de hoy, Preben Aavitsland, presidente del comité de la OMS que se había reunido de urgencia para valorar la situación del ébola en Uganda y la República Democrática del Congo. El comité debía decidir si, tras los nuevos casos detectados en Uganda, la situación debía ser considerada como una Emergencia de salud pública de interés internacional, pero finalmente han decidido no hacerlo.

El ébola saltó el pasado martes de la RDC, que lleva más de 10 meses sufriendo un brote que ha afectado a más de 2.000 personas y que no ha podido ser controlado, a Uganda donde las autoridades sanitarias han identificado esta semana 3 casos y hay al menos otras 27 personas que han estado expuestas al virus. El reglamento de la OMS establece que la declaración de emergencia internacional se debe producir “ante un acontecimiento extraordinario” que pueda “constituir un riesgo para la salud pública en otros Estados debido a la propagación internacional de enfermedades” y su objetivo es exigir “una respuesta internacional coordinada”.

Sin embargo, los especialistas sobre el terreno consideran que la falta de control del brote de la RDC no se debe a la falta de recursos u organización internacional, sino a problemas locales. “El paso del ébola de un país a otro es algo que no nos sorprende y aunque cambia completamente la situación y el posible ritmo de evolución, lo más importante a día de hoy no es poner más recursos sobre el terreno, sinotratar de convencer a la población local“, asegura a eldiario.es Luis Encinas, especialista en ébola de Médicos sin Fronteras.

Encinas considera que “se han puesto los actores y los medios adecuados para tratar de controlar la situación”, dado que “se ha aprendido mucho” tras la sucedido en 2014. “Se ha hecho un esfuerzo importante y en apenas 5 años se han puesto en marcha varios medicamentos y vacunas para ayudarnos a contener la enfermedad”, afirma este especialista.

Desconfianza de la población local

La opinión de Encinas coincide con la de un informe publicado en elNew England Journal of Medicine por varios especialistas internacionales, que se refieren a la inestabilidad de la región y a la creciente desconfianza entre la población local, reticente a acudir a centros especializados en tratamiento del ébola, como uno de los principales obstáculos a tener en cuenta.

Según el informe, algunos enfermos temen contagiarse al acudir a un centro, porque los síntomas son similares a otras enfermedades comunes en la región. Además, el rechazo a la intervención sanitaria ha ido creciendo durante los últimos meses, dado que algunos líderes locales han interpretado las alertas sanitarias como una herramienta para manipular las elecciones que tuvieron lugar el pasado año o como un negocio para enriquecer a las élites del país o a empresas foráneas.

Los especialistas insisten en la necesidad de sumar a la población local en la lucha contra la enfermedad. “Si las comunidades locales no están en primera línea de la respuesta y rechazan la ayuda va a ser muy difícil terminar con la epidemia”, afirma Encinas.

Ataques a centros sanitarios

El empeoramiento de la situación durante los últimos meses también se debe la inestabilidad de la región, que sufre desde hace años un conflicto armado, y a una sucesión de ataques que han recibido los centros de respuesta contra el ébola y que se cobraron su primera víctima el pasado mes de abril, cuando fue asesinado el epidemiológo camerunés de la OMS, Valery Mouzoko. “En los últimos meses ha habido varios ataques, nosotros también hemos sido víctimas con varios incendios en nuestros centros y esto ha generado miedo entre los trabajadores y los pacientes”, afirma el especialista de Médicos sin Fronteras.

Según los autores del informe del NEJM, la violencia dirigida “contra los equipos y las instalaciones de respuesta ha exacerbado la propagación del virus”. Los investigadores aseguran que los ataques contra los centros de tratamiento provocan que los pacientes contagiosos tengan miedo de acudir y “huyan a zonas inaccesibles para el seguimiento y la vacunación”.

Precisamente la vacuna experimental es uno de los métodos de control que se están aplicando en la región y ya se ha aplicado a más 100.000 personas, incluyendo a casi 30.000 profesionales sanitarios. Según los resultados preliminares ofrecidos por la OMS, la vacuna tiene una eficacia de hasta 97,5%.

Sin embargo, los investigadores advierten de que los nuevos tratamientos y la vacunación “no son un sustituto de las respuestas sociales y culturalmente apropiadas” y subrayan la necesidad de comprender “la compleja interacción de los factores biológicos y sociales” que están dificultando la adecuada gestión de la situación. “Incluso los mejores avances biomédicos requieren tracción social para funcionar”, aseguran en el informe.

Más de 10 meses de ébola en la RDC

El brote en la RDC, uno de los países más castigados por esta enfermedad, lleva activo más de 10 meses en la provincia de Kivu del Norte y no ha podido ser controlado. Según los últimos datos publicados por las autoridades sanitarias el pasado jueves, la enfermedad ha afectado a 2.084 personas y ha provocado 1.405 víctimas mortales, lo que supone una tasa de letalidad del 67%.

Aunque durante la última semana de mayo, la OMS informó de una disminución en el número de infectados, la situación ha empeorado progresivamente en los últimos meses. Si durante los primeros siete meses de la epidemia, entre agosto de 2018 y marzo de 2019, se notificaron más de 1.000 casos en la región, la situación empeoró a finales de febrero, cuando se disparó el número de casos, llegando a duplicarse en tan solo dos meses.

Evolución del número de casos de ébola en la República Democrática del Congo
Evolución del número de casos de ébola en la República Democrática del Congo NEJM

De la RDC, el brote ha saltado a Uganda, donde los primeros afectados han sido varios miembros de una misma familia congoleña, que entraron al país a través del puesto fronterizo de Bwera y recibieron atención médica en el hospital de Kagando. Allí se identificó el ébola como una posible causa de la enfermedad de uno de los hijos de la familia, un menor de cinco años. El niño falleció el miércoles y, el jueves, se confirmó la muerte de su abuela, una mujer de 50 años. El tercer afectado es hermano del primer fallecido, de 3 años de edad, y se sospecha que los padres y otro hermano de 6 meses también podrían estar infectados.

Las autoridades sanitarias locales, con apoyo de la OMS, han enviado un Equipo de Respuesta Rápida a la zona para identificar a otras personas que puedan estar en situación de riesgo y garantizar que sean supervisadas y atendidas en caso de que enfermen. Uganda ya ha vacunado a casi 4.700 trabajadores sanitarios en 165 centros de salud y ha intensificado la vigilancia sanitaria desde que la RDC declaró el brote el pasado agosto.

El ébola

La enfermedad del virus del Ébola, también conocida como fiebre hemorrágica del Ébola, surgió por primera vez en 1976, con dos brotes simultáneos en Sudán del Sur y la República Democrática del Congo. Es una enfermedad grave, cuyos síntomas iniciales son similares a los de otras enfermedades e incluyen fiebre, fatiga, dolor muscular, dolor de cabeza y dolor de garganta. También se pueden llegar a producir vómitos, diarrea y, en algunos casos, hemorragias internas. La tasa media de mortalidad es de alrededor del 50%, aunque en brotes anteriores ha variado entre el 25%  y el 90%. El virus se propaga a través del contacto con la sangre o los fluidos corporales de una persona que está enferma o que ha muerto a causa de la enfermedad. No existe un tratamiento autorizado que neutralice el virus, pero se están desarrollando vacunas, que se han utilizado para ayudar a controlar la propagación de los brotes.



http://elrobotpescador.com/2014/10/06/la-impactante-relacion-entre-el-ebola-y-el-vuelo-mh-17-derribado-sobre-ucrania/

LA IMPACTANTE RELACIÓN ENTRE EL ÉBOLA Y EL VUELO MH-17 DERRIBADO SOBRE UCRANIA
Cada vez parecen encajar más piezas en este diabólico puzzle. Glenn Thomas, consultor de la OMS en Ginebra, experto en sida y, sobre todo, experto en el…
ELROBOTPESCADOR.COM

LA IMPACTANTE RELACIÓN ENTRE EL ÉBOLA Y EL VUELO MH-17 DERRIBADO SOBRE UCRANIA
111 Votes

glenn thomas mh17glenn-thomas-mh17

Cada vez parecen encajar más piezas en este diabólico puzzle.

Glenn Thomas, consultor de la OMS en Ginebra, experto en sida y, sobre todo, experto en el virus del Ébola, volaba a bordo del Boeing 777 de Malaysia Airlines (el vuelo MH-17), abatido sobre Ucrania este julio de 2014.

Glenn Thomas era uno de los portavoces de la OMS y participó en una serie de investigaciones acerca de las operaciones de prueba con el virus del Ébola en el laboratorio de armas biológicas en el hospital de Kenema, Sierra Leona.

Universidad de Tulanetulane-university
Universidad de Tulane
Este laboratorio estaba asociado con la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans y colaboraba también con el Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas del Ejército de EEUU (US Army Medical Research Institute of Infectious Disease)

USAMRIID_Logo

Recordemos también que en dicho laboratorio trabajaba el doctor Shiekh Humar Khan, el máximo experto en Ébola de Sierra Leona y considerado un héroe nacional por su lucha contra la enfermedad y que murió el pasado 29 de julio tras ser infectado por el virus.

Shiekh Humar KhanSierra Leone's top Ebola doctor dies from the virus
Shiekh Humar Khan
Ahora que este laboratorio ha sido clausurado por orden del Gobierno de Sierra Leona, emergen detalles sobre los posibles intereses que se ocultan tras su gestión.

Bill y Melinda Gates tienen conexiones con el laboratorio de armas biológicas ubicado en Kenema, y ahora, después de la apertura de una investigación informal, aparece también el nombre de George Soros, que a través de su Fundación, estaría financiando estos laboratorios de armas biológicas.

Glenn Thomas era consciente de las evidencias que demostraban que el laboratorio había manipulado diagnosticos para que dieran positivo para el Ébola (en nombre de la Universidad de Tulane), con el fin de justificar la aplicación de un tratamiento médico obligatorio sobre la población. El objetivo final de esta maniobra sería aplicar una vacuna experimental contra el Ébola que, de hecho, infectaría con el virus a los pacientes.

Glenn Thomas se había negado a participar en este encubrimiento y esa podría ser la razón por la que Glenn Thomas habría sido asesinado (Nota: suponemos que el derribo de dicho avión uniría diversos intereses en diferentes asuntos, algo así como una oportunidad para “matar varios pájaros de un tiro”)

Los medios de comunicación oficiales nunca han informado sobre la presencia del laboratorio de armas biológicas en Kenema, y mucho menos de la disposición de cerrarlo con el fin de detener las pruebas con el Ébola por parte de la Universidad de Tulane.

Geroge Soros george_soros2
Geroge Soros
El multimillonario George Soros, a través de la Fundación Soros Open Society, ha invertido significativamente y durante muchos años en el ahora conocido como el “triángulo de la muerte del Ébola” formado por Sierra Leona, Liberia y Guinea.

Por lo tanto, Soros sería uno de los principales interesados en acabar con la vida del portavoz de la OMS Glenn Thomas, con el fin de impedir que se propagara a través de los canales oficiales la noticia de que el brote de Ébola fue creado realmente en un laboratorio de armamento biológico.

Esto coincidiría con las denuncias de la población local, que acusaron al centro médico de Kenema de expandir artificialmente el virus, hasta el punto de atacarlo durante el verano, hecho que condujo al Ministerio de Salud de Sierra Leona a cerrarlo el pasado 23 de julio.

Quizás nunca lleguemos a conocer la verdad sobre el asunto, pero cada vez está más claro que todo lo referente al Ébola es uno de los asuntos más sucios y tenebrosos de los últimos tiempos…

Publicado por Alessandra Zavatta en Appunti Italiani

fuentes:

Morto esperto in virus Ebola sull’aereo Malaysian Airlines

http://www.informare.over-blog.it#sthash.R1VU6Qjc.dpuf

http://www.intellihub.com/italian-publication-claims-top-ebola-expert-murdered-flight-mh17-part-elaborate-cover/

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

DUDAS EN EL MUNDO CIENTÍFICO: QUIZÁS EL ÉBOLA SE PROPAGA CON MAYOR FACILIDAD DE LO QUE SE SUPONÍA

LO QUE LOS CIENTÍFICOS TEMEN DECIR SOBRE EL ÉBOLA EN PÚBLICO

5 GRANDES MENTIRAS SOBRE EL ÉBOLA

UN INVIERNO DE CAOS

Bioterrorismo: ¿Quién está detrás del brote de ébola?

Data de publicació: 08/08/2014

La corresponsal de RT Káren Méndez investiga qué relación tiene el centro de investigaciones biológicas estadounidense Fort Detrick con el reciente brote de ébola en África y a quién han beneficiado las pandemias a lo largo de la historia.

MÁS INFORMACIÓN: http://es.rt.com/zsm

el robot pescador etiqueta_00000

Júlia Estrems http://cadizenlucha.wordpress.com/…/fallecen…/sn-ebola-obits-h

Fallecen oportunamente cinco investigadores que iban a publicar un estudio sobre el ébola en la…
Las cinco personas fallecidas eran científicos y miembros…
CADIZENLUCHA.WORDPRESS.COM
Ara mateix · M’agrada · Elimina la visualització prèvia

Júlia Estrems Josep Pàmies advierte que no interesa que se sepa nada del évola porque hay muchos intereses, que es muy fácil silenciar en esos paises debido a que cualquier mercenario, por 50 euros, lo hará efectivo, mirar el vídeo : https://www.youtube.com/watch?v=fKqC7P_ORaw#t=289

El Ébola se puede curar (con Josep Pàmies)

Data de publicació: 20/08/2014

En este nuevo reportaje, el agricultor Josep Pàmies sale al paso de la alarma sobre el actual brote de Ébola. Según su punto de vista, esta situación se parece mucho a la que vivimos hace unos años con la Gripe A, en la que se nos engañó y se nos vendieron millones de medicamentos innecesarios.
Josep también habla de varias soluciones naturales para combatir este virus, como la Garcinia Kola, una planta utilizada en África y que también ha demostrado su efectividad en el laboratorio (http://news.bbc.co.uk/2/hi/health/411…). No obstante, la historia se repite y la OMS no parece dispuesta a apoyar este tipo de soluciones.

Blog de Josep Pàmies:
http://joseppamies.wordpress.com/

¡EL EBOLA ES UN SHOW MONTADO! Ebo-Lie: El Ebola es una mentira

http://detenganlavacuna.wordpress.com/2014/10/14/detengan-la-mentira/

La mentira del Ebola denunciada por un Africano

14 octubre 2014

dleTradujimos esta información que recién nos llegó de un Africano apodado “Nana Kwame“.

Por el despertar de toda la humanidad, pues somos una familia que compartimos el mismo hogar/planeta, les pedimos que compartan esta información por todas las redes sociales, por mails, etc. Que llegue a todos para que las mentiras de los medios de desinformación masiva terminen con el montaje que ya ha quedado expuesto en videos que les hemos presentado y en informaciones de nuestra propia red ciudadana.

¡EL EBOLA ES UN SHOW MONTADO!

Ebo-Lie: El Ebola es una mentira

La gente en el Mundo Occidental necesita saber qué está ocurriendo aquí en Africa Occidental. ELLOS ESTÁN MINTIENDO!!! El “Ebola” como virus NO existe y NO se está “diseminando”. La Cruz Roja ha traído una enfermedad a 4 países específicos por 4 razones específicas y sólo es contraída por aquellos que reciben tratamientos e inyecciones por parte de la Cruz Roja. Por esa razón Liberianos y Nigerianos han comenzado a sacar a patadas a la Cruz Roja de sus países y a informar en las noticias la verdad. Ahora, síganme:

RAZONES

La mayoría de la gente salta a la “Despoblación”, lo que está sin duda en la mente de Occidente cuando vienen a Africa. Pero les aseguro que Africa NUNCA puede ser despoblada matando a 160 personas al día cuando miles nacen diariamente, así que las razones verdaderas son mucho más tangibles.

nigeria oil

Razón 1:

Esta vacuna que implementó la enfermedad “llamada” Ebola fue introducida en Africa Occidental con el objetivo final de traer tropas a tierra en Nigeria, Liberia y Sierra Leona. Si recuerdan, estábamos recién tratando de agarrar a #MENTIRA “Boko Haram”, pero eso se cayó cuando los Nigerianos comenzaron a decir la verdad. NO EXISTEN NIÑAS PERDIDAS. El apoyo mundial se cayó por el piso y una nueva razón se necesitó para traer tropas a Nigeria y robar las nuevas reservas de petróleo que descubrieron.

ebolie3

ebolie5

Razón 2:

Sierra Leona es la más grande proveedora de diamantes en el mundo. En los últimos 4 meses ellos han estado en paro (huelga), rechazando proveer de diamantes debido a las horribles condiciones de trabajo y paga de esclavos. Occidente no pagará un salario justo por los recursos porque la idea es mantener a esa gente sobreviviendo a base de bolsas de arróz y ayuda extranjera, de manera que ellos permanezcan como una fuente de trabajo esclavo barato para siempre. Una razón se necesitó también para traer tropas a tierra en Sierra Leona para obligar el fin del paro de los mineros de diamantes. Esta no es la primera vez que se hace esto. Cuando los mineros rechazan trabajar, se envían tropas e incluso si tienen que matarlos a todos y reemplazarlos, el único deseo es obtener diamantes nuevamente fluyendo fuera del país. Por supuesto, para lanzar múltiples campañas para invadir a esos países en forma separada sería lejos muy sospechoso. Pero algo como el “Ebola” permite acceso al área completa simultáneamente…

regina_central-african-republic-daniel-cima

Razón 3:

Además de robar el petróleo Nigeriano y de forzar a Sierra Leona para que vuelva a la minería, también se han enviado tropas para OBLIGAR las vacunaciones (mortal veneno “Ebola) dentro de los Africanos que no son lo suficientemente tontos como para aceptarlas voluntariamente. 3.000 soldados están siendo enviados acá para asegurarse que este “veneno” continúe diseminándose, porque -reitero- sólo se disemina por vacunación. Mientras más y más artículos de noticias son liberados como ese proveniente de Liberia, informando a la población de las mentiras y manipulación de EEUU, más y más Africanos están rechazando visitar la Cruz Roja. Tropas obligarán aquellas vacunaciones sobre la gente para asegurar la aparición visible de una pandemia de Ebola. Además de esto, ellos protegerán a la Cruz Roja de los Liberianos y Nigerianos que han estado expulsándolos con toda razón de sus países.

troops

Razón 4:

3.000 soldados…¿Es el Ebola susceptible a las balas? Ridículo. Y por último, pero no por eso menos importante, la APARICIÓN de esta “pandemia” de Ebola (los norteamericanos no deberían tenerla) será usada para asustar a incontables millones para que acepten la “vacuna del Ebola”  la que en realidad ES LA PANDEMIA. Ellos ya empezaron con las historias de cómo ha sido traída de vuelta a EEUU y ha aparecido en Dallas, cómo médicos blancos fueron curados pero a los negros infectados no se les permite ser tratados, etc.

TODO lo que logrará es hacer que los negros LUCHEN por obtener la vacuna, porque parece que la “CURA” está siendo alejada de los negros. Ellos correrán en masa para obtenerla y luego habrá graves problemas. Con todo lo que hemos visto revelado sobre las vacunas este año ustedes podrían pensar que aprendimos nuestra lección. Todo lo que puedo hacer es esperar que así sea, porque ellos dependen altamente de nuestra ignorancia para completar sus planes. Pregúntense a ustedes mismos si el Ebola realmente se diseminó de persona a persona, en vez de la diseminación controlada a través de vacunación, y luego POR QUÉ el CDC y el gobierno de EEUU continúan permitiendo vuelos dentro y fuera de aquellos países con absolutamente ninguna regulación o en absoluto? Tenemos que empezar a pensar y compartir información mundialmente porque ellos no nos dan la verdadera perspectiva de la gente que vive aquí en Africa Occidental. Ellos están mintiendo por su propio beneficio y no hay suficientes voces ahí afuera con una plataforma para ayudarlos a compartir su realidad. Cientos de miles han sido asesinados, paralizados e incapacitados por esas y otras vacunas “nuevas” por todo el mundo y finalmente estamos llegando a ser conscientes de ello. Ahora ¿qué haremos con toda esta información?

1920547_10202862438114214_6429956462520563810_n

ebola-lies-702x336

Fuente

Es hora de despedir la agónica era de las mentiras y abrirle las puertas a la era de la INTEGRIDAD.

___________________________________________________________________

logo3

3021_20160125TyXmoT

Desalambre
ENTREVISTA | Eduardo Celades
“Los supervivientes del ébola sufren el peso del estigma”

Dos años después de que apareciesen los primeros casos de infectados en Europa, Sierra Leona sigue aún recuperándose de las secuelas de la epidemia
El doctor Eduardo Celades, que viajó al país antes, durante y después del ébola, relata cuáles fueron los principales fallos y qué tareas hay aún pendientes
“Cuando un paciente ingresaba se quemaban todas sus pertenencias. Muchos de los que sobrevivían salían desnudos, habiéndolo perdido todo, incluidos sus familiares”
Patricia Ruiz

Eduardo-Celades-Imagen-cedida-eldiarioes_EDIIMA20160817_0575_19

Eduardo Celades | Imagen cedida a eldiario.es

Siete meses después de que la OMS declarase el fin del mayor brote de ébola de la historia, en las calles de Sierra Leona se vuelven a escuchar los cánticos de los niños en su camino a la escuela. El país siempre tuvo una “felicidad característica”, aunque sobre sus hombros pesa la carga de tener uno de los índices de desarrollo humano más bajos del mundo y las secuelas de la última guerra civil.

Entre marzo de 2014 y enero de este año, El estado del noroeste africano enmudeció al paso de una epidemia que dejó tras de sí más de 14.000 infectados y casi 4.000 muertos, según la OMS. Dos años después de la identificación de varios casos positivos en Europa, parece que todo ha acabado. Pero las secuelas y el estigma que rodea a los supervivientes permanecen.

 Eduardo Celades, médico de familia y salud comunitaria, viajó al país antes, durante y después del brote. Ahora relata el cambio que se vive una Sierra Leona “olvidada” en uno de los capítulos del libro ‘ Detrás del ébola’.

Usted estuvo trabajando en el país en tres ocasiones: en 2007, con Médicos Sin Fronteras; en 2014, con la OMS (durante el pico de la epidemia de ébola) y hace apenas unos meses. ¿Qué contrastes ha encontrado en los distintos momentos?

Ahora, viéndolo con retrospectiva, me doy cuenta de que lo que más me sorprendió en 2014 fue ver que el país estaba completamente apagado. Al margen de la pobreza y de los conflictos que han vivido, Sierra Leona es un país alegre, la gente rebosa felicidad en las calles. Durante el brote, sin embargo, se cerraron todas las escuelas, los bares, los lugares de culto y cualquier otro espacio donde se pudieran producir aglomeraciones para evitar la transmisión. La gente quedó prácticamente recluida en sus casas.

Estando allí la segunda vez, ¿notó un incremento de la llegada de ayudas a consecuencia del boom mediático que se vivió en el verano de 2014?

Sí. Realmente primero fue ese boom mediático, pero no por lo que estaba ocurriendo allí, sino porque llegaron a Occidente casos puntuales de personas infectadas: a Estados Unidos, a España, a Inglaterra, etc. Un poco antes, en agosto, la OMS ya lo había declarado epidemia de salud pública internacional, y es curioso ver cómo, cuando el primer caso se había detectado en diciembre de 2013 y Médicos Sin Fronteras llevaba desde mayo advirtiendo de que la situación estaba fuera de control, la comunidad internacional no empezó  responder hasta que nos sentimos amenazados.

Centro de tratamiento para pacientes de ébola en FreeTown (Sierra Leona) | Foto: Eduardo Celades

Centro de tratamiento para pacientes de ébola en FreeTown (Sierra Leona) | Foto: Eduardo Celades

Habla en un capítulo del libro ‘Detrás del ébola: una aproximación multidisciplinar a una cuestión global’ (Ediciones Bellaterra) de las consecuencias de que la respuesta llegara demasiado tarde. ¿Qué falló exactamente?

En primer lugar, no se percibió la gravedad de lo que estaba ocurriendo. Ya habíamos respondido a algunos brotes de ébola con anterioridad, pero eran mucho más pequeños, diferentes. En Sierra Leona, sin embargo, nunca se habían dado casos de esta enfermedad, por lo que faltó experiencia y personal formado. Ni la comunidad internacional ni los propios gobiernos de los países afectados entendieron la magnitud de lo que estaban enfrentando, y todo eso derivó en una tardanza en la respuesta, que fue decisiva.

A eso se suman otros factores clave: había muy pocas investigaciones abiertas sobre esta enfermedad; se restringieron los viajes para evitar contagios, pero entonces la movilización de personas que intentábamos desplazarnos para ayudar tampoco era posible; hubo un cima de pánico general, muchos pacientes se negaban a ir a los hospitales, y un largo etcétera.

Hace referencia en el libro a la importancia de trabajar con lo que denomina “estrategias complementarias”, es decir, aquellas en las que se trabaja directamente con las comunidades. ¿Por qué es importante involucrar a las propias personas locales en la respuesta contra la epidemia?

Lo que demuestra la historia es que las estrategias tradicionales, si se aplican correctamente, permiten controlar un brote, de manera que detectas la enfermedad de forma precoz, aíslas los posibles casos preventivamente, evitas el contagio, observas a sus familiares, y el brote acaba por terminarse. Si esto se hace con rapidez y eficacia, funciona. Pero no era el caso. La epidemia se extendía.

Las estrategias complementarias constataban entonces dos cosas: primero, que se había ignorado la manera en la que las propias comunidades estaban intentando evitar el contagio (hacía falta detectar si lo estaban haciendo bien, para potenciarlo, o si había fallos, para intentar cambiarlos) y, segundo, que el abordaje clásico no funcionaba porque no había medios, carecíamos de recursos suficientes para vigilar a todos los contactos de una persona infectada porque el brote estaba muy extendido. Haber utilizado las estrategias complementarias desde el inicio habría ayudado muchísimo a frenar el contagio.

¿Cómo se debería haber trabajado con las comunidades? ¿Qué cosas se podían haber hecho y no se hicieron?

Yo creo que cuando se intenta imponer una solución desde fuera, sin hablar ni tener en cuenta a la gente que va a ser beneficiaria de una intervención, uno se puede encontrar con muchos efectos secundarios negativos. No sabes las reacciones que vas a provocar, o incluso si te vas a equivocar.

Un ejemplo claro, con el caso del ébola, fue lo que se hizo con los ritos fúnebres. La enfermedad se propagaba muchísimo en los funerales, especialmente en los de algunas tribus que tenían como costumbre lavar el cadáver antes de enterrarlo. Ahí tú no puedes llegar y cambiar esa tradición de un día para otro. Si quieres modificarlo para reducir el contagio, tienes que crear una relación con esa comunidad y esas familias, explicarles el porqué, y lo que se haría a partir de ahora.

Yo aún recuerdo cundo algunos compañeros eran recibidos a pedradas cuando iban a recoger a los cadáveres para llevárselos en bolsas de plástico, sin haberles explicado nada. Esto es un ejemplo de cómo no hay que hacer las cosas y, como con esto ocurre con muchos otros aspectos aún hoy, como el del estigma que sufren ahora los supervivientes.

Reunión comunitaria para desarrollar

Reunión comunitaria para desarrollar “estrategias complementarias” para paliar la epidemia del ébola en Sierra Leona | Foto: Eduardo Celades

Al hilo de esto último, ¿qué secuelas quedan después de que en enero la OMS declarase el fin de la epidemia?

Siempre decimos que el ébola es la enfermedad de la compasión, porque se transmite cuidando a los demás. Muchos contagiaron a familiares y aún viven con la carga psicológica de “¿por qué yo he sobrevivido y no ellos?”. Ahora piensa que en los tres países con mayor número de casos hubo casi 30.000 afectados y unos 10.000 fallecidos, lo que deja un dato de casi 20.000 supervivientes que se están enfrentando a múltiples desafíos, además de la carga psicológica: muchos tienen secuelas gravísimas, otros han perdido a toda su familia y están completamente solos, la mayoría sufre prejuicios, culpa, estigma y discriminación social, etc.

Para ponerte en situación: cuando un paciente ingresaba en el hospital, se quemaban todas sus ropas y pertenencias para evitar la propagación del virus. Entre quienes lograban salir del tratamiento, muchos se encontraban desnudos y en la puerta de un hospital que quedaba a varios kilómetros de su zona. Imagina esa situación tras enfrentarte a una enfermedad gravísima y en una situación en la que lo has perdido todo. Por lo tanto no, no se puede decir que el ébola ha terminado con el fin de la epidemia. Queda mucho trabajo por hacer con quienes han logrado sobrevivir a él.

¿Qué lecciones nos ha dejado la epidemia dos años después? 

Señalaría una cosa positiva y una negativa. La positiva: que ahora conocemos mejor nuestras limitaciones, sabemos que responder no es fácil, que es caro, que necesita recursos y tiempo. De alguna manera, se nos cayó uno de los grandes mitos de la comunidad internacional y nos dimos cuenta de que no estamos preparados para responder a grandes crisis humanitarias de salud pública, no sabemos tanto como creemos.

La parte negativa es que creo que seguimos despistados. No veo que estemos utilizando lo que acabo de señalar para cambiar y hacer algo al respecto. Ahora ya no se habla del ébola, se habla del zika en Brasil por los Juegos Olímpicos, pero pocos mencionan el brote de fiebre amarilla en Angola que ya se ha extendido a República Democrática del Congo, en el que hay más de 3.000 infectados y 300 muertos desde enero de este año.

Una enfermedad antigua, para la que hay vacuna, y ante la que de nuevo no estamos sabiendo responder de forma adecuada. Y hasta que no tengamos algún caso de contagio en un occidental, seguirá sin haber respuesta. Dos años después, sabemos lo que hay que hacer, pero nos sigue costando aplicarlo hasta que no nos afecta directamente.

hazte socio/socia

 

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

A %d bloguers els agrada això: